SÓLO UN DÍA MÁS, una apasionante novela de Susana Fortes que revive el amor imposible entre Albert Camus y María Casares


Editorial Espasa. 328 páginas

Rústica con solapas: 21,90€ Electrónico; 8,99€


Espasa publica Sólo un día más, una apasionante novela histórica que revive el amor imposible entre Albert Camus y María Casares. Susana Fortes vuelve a las librerías con una vibrante historia de pasión, memoria y creación literaria, con el siglo XX como telón de fondo


UN HOMENAJE A LA COMPLEJIDAD DEL AMOR Y AL PODER DE LA ESCRITURA


Sólo un día más entrelaza dos historias que dialogan a lo largo del tiempo. En un plano la recreación novelada de la intensa relación entre Albert Camus y María Casares, marcada por la clandestinidad, la distancia y el intercambio de 865 cartas en medio de un siglo convulso. En el otro, una escritora contemporánea, que encuentra en esta historia un espejo de sus propias emociones, reflexiona sobre sus propios desengaños amorosos mientras investiga la correspondencia de la pareja. A caballo entre el París de la posguerra y un presente marcado por la memoria, Susana Fortes construye un relato sobre el amor, las palabras y la lucha por preservar lo efímero frente al paso del tiempo.

Susana Fortes, una de las autoras más destacadas de la narrativa española, ha demostrado una especial sensibilidad para convertir los grandes relatos históricos en historias profundamente humanas. Licenciada en Historia y autora de títulos como Esperando a Robert Capa —obra ganadora del premio Fernando Lara en el año 2009—, su obra combina un sólido trabajo de documentación con una escritura elegante y emotiva.

Una novela histórica con un complejo telón de fondo: el París ocupado por los nazis, la Resistencia, la posguerra y las tensiones de la Guerra Fría. Fortes sitúa la relación entre Camus y Casares en un período de profundos cambios históricos: la liberación de Francia, la descolonización de Argelia y el auge de los conflictos ideológicos del siglo XX. Condiciones que resaltan las tensiones entre lo personal y lo político, entre la lucha por la justicia y los dilemas íntimos de los protagonistas.

El amor apasionado e imposible de Albert Camus y María Casares sostiene la trama de la novela. La novela reconstruye los encuentros fugaces y las largas separaciones de esta relación que desafió las convenciones sociales y sobrevivió a las tragedias de la época. A través de una narradora contemporánea que reflexiona sobre su propia vida mientras bucea en el pasado, Sólo un día más explora el impacto duradero de este vínculo, trazando un puente emocional entre el París de la posguerra y la actualidad.


EL PUNTO DE PARTIDA: SINOPSIS


Desde que Beatriz guio a Dante hasta las puertas del Paraíso, la fuerza invencible que ha impulsado el mundo (y a la literatura) no son los amores felices, sino los contrariados.

En una Valencia invernal la protagonista, una escritora en horas bajas se encuentra bloqueada en su proceso creativo hasta que su editora le manda la correspondencia entre el filósofo Albert Camus y la actriz María Casares. Al leer esta legendaria historia de amor, una de las más impresionantes del siglo XX, en ella se prende una chispa.

1944. En el París ocupado, Edith Piaf canta en los tugurios y los teatros están a reventar, pues la gente necesitaba soñar. En casa de Michel Leiris, María Casares, la joven actriz de origen español y republicana conoce a Albert Camus, escritor aclamado y miembro de la Resistencia. Se llevan diez años y se hacen amantes el mismo día que 15.000 paracaidistas americanos descienden sobre Normandía. Pero Camus está casado con una joven en Argel, Francine, que pronto llegará a París.

Mientras continua con su investigación, la protagonista evoca su tormentosa relación con un escritor bosnio, W, al que conoció en un encuentro de escritores en el valle de Arán. Enigmático, contradictorio y seductor, entre ellos se desata una pasión enardecida. Pero ella siempre siente que él oculta algo, que no termina de contarle la verdad de su historia. Cuando un día, reciben una brutal paliza en la playa de Barcelona, W no quiere ir al hospital ni denunciarlo. Ella regresa a Valencia, pero W desaparecerá durante meses. Desolada, no puede soportar su ausencia y trata de desentrañar qué puedo suceder, aquel extraño asalto en la playa, ¿qué esconde W?

En su desconcierto y desolación, la historia de amor de Camus y Casares actúa sobre ella como una espoleta, pero, sobre todo, como una catarsis. Ahondando en las cartas de ese amor en vilo, la protagonista encontrará una luz que aún nos alumbra a todos.


CRONOLOGÍA HISTÓRICA

  • 1933: MARÍA CASARES NACE EN A CORUÑA. ES HIJA DEL POLÍTICO REPUBLICANO SANTIAGO CASARES QUIROGA


  • 1936-1939: ESTALLA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. SANTIAGO CASARES QUIROGA SE EXILIA EN FRANCIA JUNTO A SU FAMILIA TRAS LA VICTORIA FRANQUISTA. MARÍA, ADOLESCENTE, COMIENZA UNA NUEVA VIDA EN PARÍS

  • 1939: SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. ALBERT CAMUS, NACIDO EN ARGELIA EN 1913, YA ES UN ESCRITOR PROMETEDOR, PERO SU CARRERA ACADÉMICA SE VE TRUNCADA POR LA TUBERCULOSIS

  • 1940: CAMUS SE CASA CON FRANCINE FAURE. MIENTRAS TANTO, MARÍA CASARES INICIA SU FORMACIÓN COMO ACTRIZ Y COMIENZA A DESTACAR EN LOS CÍRCULOS TEATRALES PARISINOS


  • 1944: EN PLENA OCUPACIÓN NAZI, CAMUS Y CASARES SE CONOCEN EN UNA VELADA LITERARIA EN PARÍS ORGANIZADA POR MICHEL LEIRIS. AUNQUE EN UN PRINCIPIO SU RELACIÓN ES DISTANTE, PRONTO SURGE UNA INTENSA CONEXIÓN EMOCIONAL Y AMOROSA


  • JUNIO DE 1944: DÍA D. CAMUS Y CASARES COMIENZAN SU RELACIÓN MIENTRAS PARÍS ESTÁ OCUPADO. EL AMBIENTE DE INCERTIDUMBRE Y PELIGRO AÑADE INTENSIDAD A SU VÍNCULO

  • AGOSTO DE 1944: PARÍS ES LIBERADO DE LA OCUPACIÓN NAZI. CAMUS TRABAJA COMO EDITOR EN EL PERIÓDICO CLANDESTINO COMBAT, MIENTRAS CASARES ALCANZA NOTORIEDAD EN EL TEATRO


  • 1945: FIN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. LA RELACIÓN ENTRE CAMUS Y CASARES SE COMPLICA DEBIDO A LOS COMPROMISOS FAMILIARES Y PROFESIONALES DE AMBOS


  • 1947: CAMUS PUBLICA LA PESTE, CONSOLIDANDO SU REPUTACIÓN COMO ESCRITOR. A PESAR DE SUS LOGROS, SU RELACIÓN CON FRANCINE SE DETERIORA, MIENTRAS QUE SU VÍNCULO CON CASARES SE INTENSIFICA


  • 1948: MARÍA CASARES INTERPRETA EL ESTADO DE SITIO, UNA OBRA ESCRITA POR CAMUS. ESTE ES UN MOMENTO CLAVE EN SU RELACIÓN, YA QUE COMPARTEN ESCENARIO Y VIDA PERSONAL


  • 1949: CASARES SE CONSAGRA EN EL TEATRO FRANCÉS CON INTERPRETACIONES MEMORABLES, MIENTRAS CAMUS ENFRENTA CRÍTICAS POR SU POSICIÓN POLÍTICA Y FILOSÓFICA, ESPECIALMENTE EN RELACIÓN CON LA GUERRA FRÍA


  • 1951: CAMUS PUBLICA EL HOMBRE REBELDE, QUE GENERA UNA RUPTURA PÚBLICA CON JEAN-PAUL SARTRE Y LO AÍSLA DE MUCHOS INTELECTUALES DE IZQUIERDA


  • 1956: CAMUS DENUNCIA LA INVASIÓN SOVIÉTICA DE HUNGRÍA, LO QUE AGRAVA SU AISLAMIENTO POLÍTICO. AL MISMO TIEMPO, LA GUERRA DE INDEPENDENCIA DE ARGELIA LO ENFRENTA A DILEMAS PERSONALES


  • 1957: CAMUS RECIBE EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA, RECONOCIMIENTO QUE LE OTORGA PRESTIGIO, PERO TAMBIÉN LO CARGA DE UNA RESPONSABILIDAD QUE COMPLICA SU RELACIÓN CON CASARES

  • 1958: CAMUS SE RETIRA TEMPORALMENTE A LOURMARIN, EN PROVENZA, PARA TRABAJAR EN EL PRIMER HOMBRE, SU ÚLTIMA NOVELA INACABADA. CASARES SIGUE TRIUNFANDO EN EL TEATRO, PERO SU RELACIÓN ENFRENTA NUEVOS DESAFÍOS DEBIDO A LA DISTANCIA


  • 1959: CAMUS Y CASARES INTERCAMBIAN UNA ÚLTIMA CARTA, EN LA QUE PLANEAN REENCONTRARSE EN PARÍS TRAS EL AÑO NUEVO


  • 4 DE ENERO DE 1960: CAMUS MUERE EN UN ACCIDENTE DE TRÁFICO EN VILLEBLEVIN, FRANCIA, MIENTRAS VIAJABA CON MICHEL GALLIMARD. EN SU MALETÍN SE ENCUENTRA EL MANUSCRITO INCOMPLETO DE EL PRIMER HOMBRE


  • ENERO DE 1960: MARÍA CASARES RECIBE LA NOTICIA DE LA MUERTE DE CAMUS. SU DOLOR ES PROFUNDO, PERO DECIDE CONTINUAR SU CARRERA EN EL TEATRO COMO UNA FORMA DE HONRAR SU MEMORIA



VOZ NARRATIVA Y ESTRUCTURA

Sólo un día más está narrada por una voz en primera persona, la cual se alterna con fragmentos en tercera persona omnisciente. La estructura alterna entre dos líneas temporales que se entrelazan de manera orgánica, explorando tanto los dilemas personales de la narradora como el trasfondo épico (e histórico) de la relación entre Albert Camus y María Casares. La narradora, mientras lidia con un desamor, reflexiona sobre el significado de amar, de escribir y de sobrevivir al dolor de las pérdidas. Los diálogos son precisos, llenos de matices, y reflejan con autenticidad la tensión y la pasión de sus personajes.


UNA PODEROSA HISTORIA DE AMOR (CASI) IMPOSIBLE

865 cartas. 15 años de pasión. La historia de una pasión imposible, la de Albert Camus y María Casares, es la columna vertebral de la novela. A pesar de las barreras de la guerra, sus respectivas parejas y las exigencias de sus carreras, ambos mantienen un apasionado vínculo, marcado por cartas íntimas, encuentros clandestinos y largas separaciones. Como no podía ser de otra manera, Fortes consigue transmitir la intensidad de un amor marcado por la imposibilidad.


«El amor es una de las cosas más difíciles de contar. A poco que lo intentas, las palabras se quedan cortas o se pasan de largo que es peor. [...] Un idioma que tiene sólo dos únicos hablantes en el mundo y que abarca un territorio que no figura en ningún mapa».


UNA NARRADORA EN CRISIS: PERSONAL Y ARTÍSTICA

En Sólo un día más, la narradora es una escritora contemporánea atrapada en una crisis creativa y emocional. Tras años sin publicar y marcada por una relación ‘romántica’ tormentosa con W, se aferra a su trabajo como traductora y colaboradora cultural mientras intenta recuperar la chispa que la llevó a escribir. La correspondencia entre Albert Camus y María Casares se convierte en un espejo de su propia experiencia de amor y pérdida, un hilo que la guía hacia la reconstrucción personal a través del poder redentor de las historias.


«Había perdido el empuje. Llevaba tres años sin publicar, dándole largas a mi editor. No era capaz de escribir porque ninguna trama podía liberarme de la trituradora salvaje de recuerdos con la que a los enamorados nos gusta machacarnos las tardes de invierno mientras llueve fuera. El amor y su cólera magnífica. Lo de siempre».


GALERÍA DE PERSONAJES:

ÉRASE QUE SE ERA, HACE MUCHOS AÑOS…

ALBERT CAMUS

Camus (1913-1960) es el núcleo de la historia. El escritor, filósofo y periodista argelino-francés, hijo de una familia humilde, se crió en Belcourt, un barrio pobre de Argel. Desde joven, destacó por su inteligencia y capacidad literaria.

Su vida y obra están profundamente entrelazadas con los grandes eventos históricos del siglo XX y con su relación apasionada y complicada con María Casares. Militó en la Resistencia durante la Segunda Guerra Mundial y fue editor de Combat, un periódico clandestino. Camus representa tanto el idealismo de un intelectual comprometido como la lucha interna de un hombre atrapado entre sus convicciones, su familia y su amor prohibido. Su carácter filosófico y su papel como defensor de la justicia lo convierten en una figura fascinante y compleja. Su vida terminó trágicamente en un accidente de tráfico en 1960.

«Sabía que Camus y Casares habían mantenido algún tipo de relación, pero en ningún momento había imaginado aquello. Noté en la escritura una atmósfera electrizada, esa incertidumbre de cuando el aire se vuelve irrespirable por la presencia del azar,

que es el perfume de la vida violenta, del amor incondicional, de las pasiones desconcertantes que no podemos comprender […] Me dieron ganas de contar su historia, de usar sus vidas para entender un poco la mía. Ganas de merodear por los suburbios del corazón, de husmear en las esquinas del mundo, de reflexionar sobre los asuntos misteriosos e incomprensibles que nos rompen la vida».

MARÍA CASARES

Casares (1922-1996) es el contrapunto perfecto de Camus, aportando fuerza y sensibilidad a la narración. Nació en A Coruña, hija del político republicano Santiago Casares Quiroga. Se exilió en Francia tras el estallido de la Guerra Civil. Su carácter independiente y apasionado, y su lucha por triunfar en el mundo del teatro francés, junto con sus propios dilemas emocionales, la convierten en una figura cautivadora. En París desarrolló una destacada carrera como actriz y fue una de las figuras principales del teatro francés. En Solo un día más, la actriz española simboliza la resistencia frente a las adversidades y la fuerza arrolladora de una pasión que trasciende las barreras del tiempo y el espacio.

«A trescientos kilómetros, las tropas aliadas rompían el cerco en Normandía; aquí, en un apartamento de la rue Vaneau, dos cuerpos cruzaban otra línea. Camus encendió un cigarrillo y abrió la ventana; ella apoyó la cabeza en su hombro. No sabían exactamente qué era lo que había pasado durante aquella noche, pero sabían que había sido cualquier cosa menos sexo».


ESCENARIOS DE LA NOVELA

  • PARÍS. 1944


En una de las dos líneas temporales de Solo un día más, la acción transcurre en el París en 1944, en pleno apogeo de la ocupación nazi y a las puertas del Día D, cuando los aliados preparaban el desembarco en Normandía. Hablamos de un París dividido entre el glamour de los teatros y los cafés llenos de colaboracionistas, y las sombras de la Resistencia que luchan por la libertad. María Casares y Albert Camus atraviesan una ciudad donde cada gesto, cada encuentro, se vive como si fuera el último.

«Era 1944. París estaba ocupado. Había carteles pegados en las paredes con listas de rehenes fusilados. En los cruces, las señales estaban en alemán y las patrullas nazis recorrían los bulevares en sus camiones mezclándose con los taxis-bicicleta y los automóviles de gasógeno. Sin embargo, el Casino y el Folies Bergère seguían con su actividad. Edith Piaf cantaba los sábados en el hotel L’Aiglon y los teatros gozaban de toda su efervescencia.»

  • VALENCIA


La segunda línea temporal de la novela se desarrolla en el distrito valenciano del Ensanche. Desde su buhardilla con vistas a la avenida Antic Regne, la escritora intenta reconectar con su vocación mientras la ciudad late a su alrededor. Un escenario donde la nostalgia se mezcla con la esperanza, como una hoja en blanco que aguarda la próxima historia.

  • BELCOURT, ARGEL


Belcourt, un barrio obrero de Argel, donde Albert Camus vivió hasta los diecisiete años. Un lugar marcado por la pobreza y el polvo de las canteras, con las casas blancas apiladas en semicírculo alrededor de la bahía. Las voces del muecín al amanecer, el humo de los braseros en los mercados y el bullicio de los obreros tejen el paisaje de una infancia que Camus nunca dejó atrás. Aquí se forja su mirada, atrapada entre la luz cegadora del Mediterráneo y las sombras de una existencia precaria.


Sobre la autora


OBRE LA AUTORA

Susana Fortes (Pontevedra) es escritora y articulista de prensa. Durante años ha impartido clases de Historia del Arte en Valencia. En la actualidad colabora en cursos y talleres de escritura creativa en diversas universidades.

Autora, entre otras novelas, de Querido Corto Maltés (Premio Nuevos Narradores 1994), Las cenizas de la Bounty (Espasa, 1998), Fronteras de arena (finalista del Premio Primavera 2001) y El amante albanés (finalista del Premio Planeta 2003).


También ha publicado el cuaderno de cine Adiós, muñeca (Espasa, 2002), El azar de Laura Ulloa (Premio de la Crítica en la Comunidad Valenciana, 2006), Quattrocento (Planeta, 2007) y Esperando a Robert Capa (Premio Fernando Lara de Novela 2009), que ha sido traducida a más de 15 idiomas. Sus últimas obras publicadas son Septiembre puede esperar (Planeta, 2017), el libro de recuerdos Tal como éramos (Ézaro, 2021) y la novela de intriga Nada que perder (Planeta, 2022), ambientada en su Galicia natal.



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CASA DE LAS AMAPOLAS, una apasionante novela en la que la Desirée Ruiz combina con gran sensibilidad una tragedia familiar y la esperanza de un nuevo comienzo

Luis Mario, un escritor joven, explosivo y con un futuro muy prometedor, presenta CALABOBOS, una historia empapada de lluvia y de mar que te arrastra como una marea

Guillermo Arriaga revela en EL HOMBRE la ambición desmedida que está en el origen de las grandes fortunas